Este es un experimento comunicativo, un espacio personal sin fines de lucro, abierto al diálogo y la opinión de todos los visitantes.
Una premisa importante: cambio mi post cuando -a lo menos- se hayan acumulado 13 comentarios, aunque no estrictamente... Ni mucho menos. Linea directa: pipiolex@gmail.com
No busques colores ni diseño. Lo mío es el texo puro y una que otra foto. Saludos desde Chile.

Cuando era pequeño la carrera espacial entre Estados Unidos y la URSS arreciaba. Si bien el Hombre ya había llegado a la luna, los diarios, documentales de TV y las revistas siempre traían mucha información de ese ámbito.
Luego del año 1969, cuando el Apollo 11 alunizó, se desinfló un poco el tema. Atrás habían quedado las primeras glorias de la Unión Soviética: El primer satélite, el primer ser vivo orbitando, el primer astronauta, la primera mujer en el espacio, el primer paseo espacial, etc.
Un hito importante que seguí con mucho interés, fue lo que prácticamente inició la caída del Muro de Berlín y el término de la Guerra Fría. Se trató del encuentro en el espacio de una nave rusa y otra norteamericana: el Proyecto Apollo-Soyuz de 1975, hace más de 30 años (foto).
Ahora todo ha cambiadoLos vientos de cambio lo cubre todo. Los turistas espaciales ya hacen cola para subir a la Estación Espacial Internacional. Adicionalmente, compañías internacionales ofrecen viajes suborbitales a buenos precios, en donde los pasajeros pueden ver la oscuridad del universo y la esfericidad de la tierra.
Por otra parte, los desastres de los transbordadores espaciales y sus continuas fallas han dejado a las tripulaciones norteamericanas en tierra y esos hechos la han impulsado a contratar los servicios de sus antiguos contendores. De esta forma, las tripulaciones de los aparatos rusos Soyuz ahora están compuestos por: un ruso, un turista espacial y un norteamericano.
El negocio y los nuevos actoresEl negocio ruso está en alza. Los poco estéticos cohetes, con sus gordos motores adicionales en la base que configuran una pirámide de fuerzas, se han transformado con el paso de los años, en el vehículo espacial más seguro, confiable y económico. El modelo casi no ha variado desde los años 60 hasta ahora y parece que no existen muchos motivos para cambiarlo.
Bueno, el año pasado vimos a los chinos entusiasmados con sus taikonautas (taiko=espacio, en chino). Dos tripulantes compartían pocos metros acuadrados, pero el éxito de ser el tercer país del mundo en poner en órbita a sus hombres en sus propias naves, los dejó entusiasmados. Prometen más y mayores hazañas, en el país que es el más populoso y uno de los más pobres del planeta.
Ritmo de sambaEl 30 de marzo se tiene previsto que el brasileño Marcos Pontes suba al espacio. Será uno de los primeros latinamericanos y no es el primero porque el cubano Arnaldo Tamayo tiene ese honor (1980). También el mexicano Rodolfo Neri saltó el espacio en 1985 y nuestro conocido Franklin Chan Díaz subió en 1986. Bien por Brasil.
Por estos intereses de pequeño es que me reecontré con el tema y me encontré con Ave Palto con su blog de
Noticias del Espacio, en el que solamente mantiene un album de recortes de noticias. Me he enterado de muchas cosas. He visto fotos intertesantes y a través de los links puedo visitar la Nasa, la Agencia Rusa, indios, japoneses y chinos.
Me invitó a participar y cada cierto tiempo cuelgo una nueva nota. Denle una visita. Algunos se van a sorprender.