Este es un experimento comunicativo, un espacio personal sin fines de lucro, abierto al diálogo y la opinión de todos los visitantes.
Una premisa importante: cambio mi post cuando -a lo menos- se hayan acumulado 13 comentarios, aunque no estrictamente... Ni mucho menos. Linea directa: pipiolex@gmail.com
No busques colores ni diseño. Lo mío es el texo puro y una que otra foto. Saludos desde Chile.

¡Guau! El héroe griego por excelencia.
Teseo era hijo del Rey ateniente Egeo. Bueno, lo primero que hay que decir que fue concebido fuera de Atenas y el soberano antes de regrersar a su ciudad le dejó a su amante sus sandalias y su espada, con la instrucción que se las entregase a su futuro hijo y que -años después- lo fuera a buscar.
Cuando Teseo tuvo la edad suficiente, su madre desenterró los objetos de Egeo y se los entregó para que fuera al encuentro de su padre -que no conocía-. El viaje desde su natal Trecena a Atenas fue llena de aventuras y dejó a varios muertos con su ataque predilecto: el mazazo.
Bueno, resumiendo, Egeo lo recibe como hijo (al reconocer sus objetos) y Teseo se ofrece como voluntario para integrar la comitiva que debía ir año tras año con 7 doncellas y 7 mancebos a la isla de Creta para ser sacrificados al Minotauro, que el Rey Minos mantenía en un laberinto -casi inexpugnable- construído por Dédalo.
No conozco los detalles (aunque los podemos imaginar), pero una vez en la isla de Creta, Teseo

enamoró a Ariadna, hija de del Rey Minos, quien le entregó un ovillo de hilo que Teseo usó para poder salir del laberinto una vez que eliminó al Minotauro de unos buenos golpes (Ojo con algunas reproducciones en donde Teseo aparece blandiendo una espada... Lo cierto es que su herramienta de trabajo era más contundente que cortante).
Una vez fuera del laberinto, Teseo dirige la huída y lleva con él a Ariadna, evitando que su padre la matara al saber de su traición. Los prófugos pasan una noche en la isla de Naxos y el máximo héroe ateniense, prácticamente el fundador de la tradición griega, el gran... (súmale superlativos) dejó abandonada a Ariadna en las playas de Naxos y huyó campante. Este episodio finalmente entrega argumentos de sobra para las feministas.
La traición de Teseo a Ariadna es una especie de compensación por la traición de ella a su padre. Sin embargo, (y lo que las feministas ocultan con su cierto "que") se restablece el equilibrio al tomarla el Dios Dioniso como esposa.

Como no quiero dar la lata, lo dejo hasta acá... Pero todavía queda mucho más que comentar.
Sobre las imágenes: La primera corresponde a "Teseo y su madre Aethra" de Laurent de La Hyre. La segunda gráfica es una escultura de Teseo ultimando al Minotauro y el último cuadro es de la artista checa Ivana Barazi y tiene por títuo "Ariadna y Teseo en Naxos".
El próximo post abriré la temporada de preguntas y respuestas. Asi que si quieren dejar alguna pregunta, feliz estaré de responderla.
Etiquetas: mitología

Esta mujer proveniente de la mitología griega representó durante mucho tiempo el epítome de las urgencias carnales, hasta que, claro, vinieron las corrientes conservadoras y provocaron su olvido atendiendo quizá a qué mandato equívoco.
Pasifae -descrita como belleza de marfil- es conocida como la esposa del Rey Minos, el mismo que mandó a construir el famoso Laberinto de Creta donde estaba encerrado el Minotauro, el mismo que derrotó el griego Teseo.
Pero todo tiene un comienzo. El Rey Minos recibió como ofrenda de Poseidón un fabuloso toro blanco que surgió de las aguas para ser sacrificado, pero Minos finalmente lo dejó en sus corrales y ofrendó otro toro. El Dios de las aguas castigó al Rey provocando el enamoramiento de su esposa Pasifae hacia el blanco animal.
La mujer logró convencer al arquitecto y artesano Dédalo, que trabajaba para el Rey, que le construyera una vaca ahuecada, para ella situarse dentro y poder gozar de las embestidas del toro divino.
En la reproducción, denominada Pasifae y Dédalo (sacada de Wikipedia, pero cuyo original está en las paredes de Pompeya), podemos ver al "ingeniero" demostrando la escotilla por dónde se accedía al interior de la vaca.
Producto de esos bestiales encuentros nació el famoso Minotauro, descrito como un hombre con cabeza de toro, o -como prefiere Borges- como un toro con cabeza de humano.
Próxima entrega: Más de Pasifae, El Minotauro, Teseo y Dédalo.
Etiquetas: mitología, sexo